millones-contra-el-cambio-climatico-desperdiciados

Start Reading

Europa destina 100.000 millones de euros al impacto del cambio climático para el Sur global: construyeron centrales eléctricas de carbón y heladerías

Se suponía que iban a ser 100.000 millones de dólares al año, prometidos en la Cop 15 de 2009 por los países ricos para ayudar a los países empobrecidos a adaptarse a los dramáticos efectos del cambio climático. ¿Algún ejemplo? La investigación cita algunos muy significativos: «Italia ayudó a una cadena de heladerías a abrir establecimientos en Asia. Estados Unidos ofreció un préstamo para ampliar un hotel con vistas al mar en Haití. Bélgica para producir la película La Tierra Roma, una historia de amor ambientada en la selva argentina. Japón para construir una nueva central eléctrica de carbón en Bangladesh y ampliar un aeropuerto en Egipto».

Corría el año 2009. El mundo estaba reunido en la decimoquinta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Clima, Cop15, en Copenhague. Se esperaba que de esa cumbre surgiera un consenso internacional para un nuevo acuerdo que sucediera al Protocolo de Kioto, ya obsoleto e ineficaz en cuanto a contenido con respecto al agravamiento de la crisis climática. Ese acuerdo tendrá que esperar seis años: se alcanzará en la Cop21 de París. Y la Cop de Copenhague pasará a la historia como un fracaso sustancial.
En aquel momento, sin embargo, se logró un resultado. El mundo rico aceptó el principio de que habría que dar dinero a los países más pobres para que pudieran adaptarse al cambio climático. De hecho, una parte de estos fondos es ahora inevitable, incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeran a cero de forma inmediata y total. Las naciones más pobres son, paradójicamente, las que menos se han beneficiado de la explotación de las fuentes de energía fósiles, y las que más sufren los efectos del cambio climático.

La cifra se fijó en 100.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, esas transferencias, préstamos y subvenciones de diversa índole nunca llegaron a completarse. La cifra anual ha ido aumentando gradualmente, pero los países ricos nunca han cumplido su promesa en catorce años. La cuestión, sin embargo, es qué se ha hecho con lo concedido hasta ahora. Lo explica una amplia investigación realizada por Reuters y Big Local News, un laboratorio periodístico de la Universidad de Stanford. De la que se desprende una realidad inquietante que roza el ridículo.

 

https://comune-info.net/gelati-e-hotel-per-salvare-il-clima/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.